Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios



En este día nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de manejar este proceso para prevenir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca buscando mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la parte baja, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el aire se detiene un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se mas info recomienda realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *